Ir al contenido principal

Un chico por día sin mamá por la violencia de género, por Mariana Iglesias

Nueva estadística de la Casa del Encuentro.
Entre enero y octubre de este año fueron asesinadas 230 mujeres: una cada 30 horas. La mayoría, en sus propias casas.

Entre enero y octubre de este año fueron asesinadas 230 mujeres. Por sus asesinatos, 294 hijas e hijos se quedaron sin madre. El promedio de femicidios no baja: cada 30 horas una mujer es asesinada en nuestro país. Se habla del tema, se publican los femicidios, hubo dos marchas multitudinarias gritando NiUnaMenos, un paro de mujeres que culminó con otra marcha en el histórico miércoles negro. Y aún así, los varones siguen baleando, acuchillando y tirando por la ventana a las mujeres. ¿Por qué no bajan los femicidios?

Había expectativas ante la presentación del nuevo Informe de Investigación de Femicidios en Argentina de la Asociación Civil La Casa del Encuentro. Pero no. Las cifras siguen mostrando lo que nadie puede cambiar: desde el 2008 a hoy hubo 2.324 femicidios, 233 femicidios vinculados de hombres y niños (son los asesinatos que comete el violento para destrozar a una mujer), y 2.812 hijas e hijos se quedaron sin madre.

“Tenemos 230 mujeres que ya no están”, dijo Ada Rico, al frente de la Casa del Encuentro, en la presentación en el Centro de Información de las Naciones Unidas. Y detalló: el 65% fue asesinada por sus parejas o ex en sus propias casas “donde una llega y se relaja, porque es el hogar”, que uno de cada cuatro femicidios fue cometido por un arma de fuego (“los de las fuerzas de seguridad tienen sus armas reglamentarias, y en el campo es común tener escopetas”), que el 12% ya había hecho denuncias por violencia y el 5% tenía la exclusión (“¿Por qué no las protegieron si ellas hicieron todo lo que tenían que hacer?”), que el 10% primero fue abusada sexualmente, que no hay detenidos por las cuatro mujeres asesinadas en situación de prostitución ni por los siete travesticidios, y que los 41 femicidios en los que el varón se suicidó no figuran en las estadísticas oficiales porque no hay una causa penal.

“No se está revirtiendo la situación. Estamos en un tiempo bisagra, clave, en el que las mujeres se animan a cortar la relación pero todavía no hay una respuesta del Estado en protegerlas. El desafío de la Justicia es dar respuestas -dice a Clarín Genoveva Cardinali, fiscal de Género en el Ministerio Público Fiscal de la ciudad-. En los casos en que las mujeres asesinadas ya habían hecho denuncias es terrible la responsabilidad del Estado en no haber hecho nada. Y si había violencia y no hubo denuncia hay que revertir eso culturalmente”.

Para Monique Altschul, directora de la Fundación Mujeres en Igualdad, “las mujeres hacen más denuncias, se rebelan, pero ellos están igual, no se bancan la autonomía de la mujer. Son siglos en los que ellos tomaron todas las decisiones”.

“La educación es clave. Tiene que haber un cambio drástico en la educación, para terminar con lo que genera discriminación, violencia. La visibilización del tema y el empoderamiento de la mujer ayuda, pero la próxima generación debe ser diferente, formada en derechos humanos, en la diversidad, en el respeto a los otros”, opina Flora Acselrad, al frente de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema desde su creación hasta el año pasado. “Los violentos no son enfermos mentales, es una cuestión cultural. Las medidas cautelares de restricción de acercamiento no tienen incidencia en su patrón cultural, la medida se acaba y el violento sigue siendo el mismo. Hay que empezar a trabajar con estos hombres”.

De los hombres había hablado por la mañana en la presentación Alejandro Amor, defensor del Publo de la Ciudad: “Somos los hombres los que nos aprovechamos de la superioridad física y económica, somos los hombres los que generamos los femicidios. Cuanto más tiempo lleve asumir esto, más femicidios habrá”.

Andrea Balzano, coordinadora de Género del Sistema ONU en Argentina, había dicho que los femicidios son una “pandemia”, que la violencia contra las mujeres es la violación a los derechos humanos más frecuente en el mundo, y que entre los 15 y 44 años es la principal causa de muerte de las mujeres, más que los accidentes y el cáncer.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Labio partido, por Ana Julia Di Lisio

Tuve muchas dudas en dar mi testimonio, pero me decidí porque pienso que puede ser un granito de arena más para poder avanzar en esta lucha. Nací mujer y primogénita en una familia italiana conservadora. Como eran los ’80, mis papás no supieron que iban a tener una nena hasta que nací y desilusioné a muchos familiares sólo al dar el primer respiro. Ni papá ni su familia pudieron superar el hecho de que yo no hubiera nacido hombre. “Tuviste una calabaza“, le decían mis abuelos a mi papá.             Cuando yo tenía cuatro años, mi papá me sacó de una reunión familiar colgando de mi brazo. No me acuerdo bien por qué, sí que me llevó zamarréandome hasta la barrera de Turdera. Fuimos hasta un lugar en donde no había nadie y, frente a las vías, ya en el piso, me pegó a escondidas de todos hasta que me partió el labio. Las escenas de mis papás discutiendo y las sillas volando para golpearse, eran frecuentes. Luego de esas batallas, se cenaba con toda normalidad y sin

Tres miradas sobre el asesinato de Belén Canestrari, por María Isabel Rodríguez Osado

Testimonio de su hermana Marcela Canestrari El miércoles 30 de abril de 2013, pasé por la casa de mi hermana para tomar unos mates, tranquilas, aprovechando a que él no estaba. Belén tenía 26 años, dos hijos, Valentino y Máximo. Vi llorar muchas veces a mi hermana. Él era muy celoso, no la dejaba que tuviera amigas o saliera, ella venía a vernos a escondidas cuando él no estaba. La llamaba a cada rato para saber qué estaba haciendo y dónde. Ella lo justificaba y nos decía: Viste como es de hincha. Esa última mañana que nos vimos, yo tenía rasguños en los brazos porque había podado unas plantas; Belén me preguntó: ¿se pelearon con Diego?, ¿te pegó? Le dije: ¿qué estás diciendo? Ese día no me quedé a comer en su casa como otras veces. Tal vez, si yo me hubiera quedado, me contaba algo, a lo mejor me preguntó eso para sacar el tema. Como dije, la pareja de Belén era muy celoso, pero nosotros nunca la vimos golpeada. Le pregunté si el jueves siguiente, que era 1 de Mayo, lo podía ll

La espiral de silencio: eso que no vemos

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lanzó una campaña de concientización sobre violencia de género, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Según una encuesta, tres de cada diez mujeres que sufrieron algún tipo de violencia de género lo considera como un asunto privado en el que terceras personas no deben intervenir. Mirá todos los afiches. Tres de cada diez mujeres que sufrieron algún tipo de violencia de género lo considera como un asunto privado en el que terceras personas no deben intervenir, según una encuesta sobre violencia contra las mujeres en las relaciones de pareja en la Ciudad de Buenos Aires, que muestra la realidad que viven miles de mujeres todos los días. En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lanzó la campaña de concientización sobre violencia de género "Eso que no vemos también es violencia de género". El objetivo